Coberturas y uso del suelo

Edición especial #05

Se encontró una reducción de 820.000 hectáreas de bosque desde el año 2000, con una aceleración de la pérdida desde 2015. Las sabanas naturales también disminuyeron significativamente. La minería y la agricultura son los principales causantes de la deforestación, especialmente en la Guayana Esequiba donde la minería ha aumentado considerablemente.

Introducción

Este informe presenta un análisis detallado de la cobertura de la Amazonía venezolana entre 2000 y 2024, con especial atención a los cambios registrados en 2023 y 2024.

Nuestro estudio se basó en el procesamiento y análisis de imágenes satelitales Landsat, seleccionadas por su baja cobertura de nubes y corregidas atmosféricamente para garantizar la precisión de los datos. La metodología empleada incluye la generación de imágenes promedio y el cálculo de índices espectrales como NDVI, NDMI, SAVI y EVI, utilizados para caracterizar las distintas coberturas del suelo.

Para la identificación de estas coberturas, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático que aseguran resultados robustos y precisos.

Dividimos el área de estudio en los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y la Guayana Esequiba, lo que nos permitió realizar un procesamiento y análisis más estructurado de los datos. El objetivo de este análisis se centró en la identificación de las coberturas presentes en nuestra Amazonía y el impacto que ha tenido la expansión de las actividades humanas en la región. Desde SOSOrinoco entendemos la importancia que este tipo de análisis tiene, ya que ofrece una visión actualizada y detallada de los cambios en la cobertura de la Amazonía venezolana.

Empleamos el término Amazonía en su concepción ámplia ecológica, la cual abarca toda la continuidad de ecosistemas al sur del río Orinoco, independientemente de sus cuencas hidrográficas y que se corresponden con la Guayana (incluyendo la cuenca del Esequibo) y la Orinoquia. Esta denominación abarca mucho más de lo que oficialmente Venezuela entiende por Amazonía para los fines del Tratado de Cooperación Amazónica.

Mapa de cobertura y uso del suelo en la Amazonía venezolana para el año 2024. Fuente: Elaboración propia.

Hallazgos del análisis

Desde el año 2000 la superficie del bosque en la Amazonía venezolana se ha reducido en al menos unas 820.000 hectáreas. Pero es importante señalar que desde el año 2015 la disminución ha sido de unas 475.000 hectáreas, lo que supera el 40% del total de pérdida encontrada para los últimos 24 años analizados. Aunque para el año 2024 el bosque cubre el 82% de la Amazonía venezolana, su superficie ha ido disminuyendo progresivamente en el tiempo, y esta disminución se ha acelerado desde el año 2015.

Comportamiento de la superficie de los bosques en la Amazonía venezolana entre el año 2000 y el 2024.

En el caso de las sabanas naturales, la disminución de su superficie ha sido aún más marcada. Para 2024, estas formaciones ocupan 6.000.000 de hectáreas, unas 300.000 menos de lo que ocupaban en el año 2000. Al igual que ocurre con el bosque, la disminución de las áreas de herbazales se ha acelerado desde el año 2015. La figura a continuación muestra el comportamiento del bosque y los herbazales naturales en la Amazonía venezolana durante los últimos 24 años.

Comportamiento de la superficie de las sabanas naturales en la Amazonía venezolana entre el año 2000 y el 2024.

En resumen, las coberturas naturales se han reducido en más de 1.100.000 de hectáreas entre los años 2000 y 2024, con una marcada tendencia a la baja en los siguientes años. De hecho, nuestras proyecciones sugieren que para 2025 las coberturas naturales de la Amazonía se reducirán al menos 1.300.000 hectáreas, y para 2030 unas a 1.500.000 hectáreas, si continúa la tendencia observada en los últimos 24 años., si continúa la tendencia observada en los últimos 24 años.

Las actividades agropecuaria y de extracción minera constituyen los dos principales causantes de la pérdida del bosque en el área de estudio. Ambas actividades alcanzaron para 2024 1.65 veces el área que ocupaban en el año 2000, mostrando una tasa de expansión de casi 50.000 hectáreas por año. Es particularmente alarmante:

  • La intensificación de estas actividades en la región entre 2015-2024, período en el que la tasa de expansión supera las 60.000 hectáreas por año.
  • El rápido incremento que ha tenido la minería. Sumando las zonas de explotación más todas aquellas áreas que potencialmente pueden verse afectadas y destruidas por esta actividad encontramos que el área de afectación para 2024 es de al menos 200.000 hectáreas, lo que representa una expansión de más de 500% respecto del año 2000.

La figura a continuación muestra el comportamiento de las actividades agropecuaria y minera (ésta última incluyendo el área de explotación y las zonas potencialmente afectadas por esta actividad) durante los años que analizamos.

Comportamiento de las actividades agropecuaria y minera en la Amazonía venezolana entre los años 2000 y 2024.

En el caso de la Guayana Esequiba el principal causante reducción en la cobertura forestal es la minería, a diferencia de lo que ocurre en el resto de la Amazonía venezolana, donde lo es la expansión de zonas agrícolas y/o ganaderas en mayor medida. De acuerdo con nuestros resultados, la minería en la Guayana Esequiba cubre, para 2024, un área de al menos 95.000 hectáreas, lo que representa más de 9 veces lo que cubría en el año 2000

Al igual que en el resto de la Amazonía venezolana, la minería en la Guayana Esequiba también ha ido en aumento progresivo desde el año 2000, a una tasa promedio superior a 3500 hectáreas por año. Sin embargo, es a partir de 2015 cuando ocurre un aumento importante en esta actividad, superando las 4200 hectáreas anuales, prácticamente el doble de lo que se explotaba antes de ese año.

Nuestros análisis revelan un preocupante avance de la minería entre 2022 y 2024 en la Guayana Esequiba. Durante ese período, la superficie afectada se expandió en casi 15400 hectáreas, lo cual representa más de ocho veces el crecimiento registrado entre 2020 y 2022, que fue de aproximadamente 1850 hectáreas.

Comportamiento de las áreas afectadas por actividad minera en el Estado Guayana Esequiba entre los años 2000 y 2024.

Referencias

  • Steyermark, J. A., Berry, P. E., Holst, B. K., & Yatskievych, K. (1995). Flora of the venezuelan Guayana (Vol. 1, p. 320). St. Louis: Missouri Botanical Garden.
  • Breiman, L. "Random Forests". Machine Learning 45, 5-32 (2001). https://doi.org/10.1023/A:1010933404324.
  • Gislason, P. O., Benediktsson, J. A., & Sveinsson, J. R. (2006). Random forests for land cover classification. Pattern recognition letters, 27(4), 294-300.
  • Güler, M., Yomralıoğlu, T., & Reis, S. (2007). Using landsat data to determine land use/land cover changes in Samsun, Turkey. Environmental monitoring and assessment, 127, 155-167.
  • Rosan, T. M., Goldewijk, K. K., Ganzenmüller, R., O’Sullivan, M., Pongratz, J., Mercado, L. M., ... & Sitch, S. (2021). A multi-data assessment of land use and land cover emissions from Brazil during 2000-2019. Environmental Research Letters, 16(7), 074004.
  • B. G. Tikuye, M. Rusnak, B. R. Manjunatha, J. Jose, Land Use and Land Cover Change Detection Using the Random Forest Approach: The Case of The Upper Blue Nile River Basin, Ethiopia. Global Challenges 2023, 7, 2300155. https://doi.org/10.1002/gch2.202300155.