Exigen respuesta conjunta de los países amazónicos ante la minería ilegal
En el marco de la COP16, Lisa Henrito, lideresa indígena del pueblo Pemón en Venezuela, denunció el devastador impacto de la minería ilegal de oro en las comunidades indígenas, con un énfasis particular en el sufrimiento de las mujeres y las familias. Durante su intervención en el evento Justicia Ambiental: protegiendo y deteniendo la pérdida de la biodiversidad biológica en la Amazonía, Henrito acusó al gobierno venezolano de utilizar bandas criminales como “brazos operativos” para intimidar a las comunidades indígenas. Estas acciones, según explicó, buscan justificar intervenciones militares bajo el pretexto de protegerlas, perpetuando así un ciclo de violencia y opresión.
La lideresa dijo que los niños no quieren estudiar, salen de la escuela y van a la mina y el estrés ha generado un aumento en los casos de ACV (accidente cerebrovascular) y muertes de jóvenes. Henrito denunció que el gobierno venezolano utiliza bandas criminales como “brazos operativos” para intimidar a las comunidades indígenas y justificar una intervención militar. Vía portal de la SPDA.
“El estrés que genera esta situación es insoportable. Las mujeres enfrentan la carga emocional de ver cómo sus esposos son obligados a trabajar en actividades ilícitas mientras sus hijos abandonan la escuela para ir directamente a las minas”, expresó Henrito. Este fenómeno, además, ha provocado un alarmante aumento de accidentes cerebrovasculares (ACV) y muertes prematuras entre los jóvenes.
Minería ilegal y su impacto transnacional
El evento también abordó las implicaciones más amplias de la minería ilegal de oro, descritas en el informe “Minería Ilegal de Oro: Impactos sobre los Derechos Humanos y la Biodiversidad en la Amazonía”. Mariana Rendón, moderadora del panel y gerenta de People in Need, destacó que esta actividad ilícita destruye ecosistemas, desplaza comunidades y fortalece redes criminales que prosperan en contextos de corrupción y débil presencia estatal.
El llamado a la acción: proteger a los guardianes de la Amazonía
Frente a esta crisis, los panelistas hicieron un llamado urgente a los países amazónicos y a la comunidad internacional para coordinar esfuerzos contundentes contra la minería ilegal. Esto incluye sancionar a las redes criminales que la facilitan, garantizar la seguridad de los defensores ambientales y priorizar la delimitación y titulación de los territorios indígenas.
"La minería ilegal en Perú y otros países de la región es un problema transnacional que debe abordarse de manera concreta para proteger los territorios indígenas”, subrayó Walter Quertehuari, presidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Por su parte, Rendón insistió en que cualquier solución debe incluir la participación activa de las comunidades indígenas. "Los pueblos indígenas son los verdaderos guardianes de la Amazonía. Sin ellos, será imposible detener la pérdida de biodiversidad y proteger nuestros ecosistemas", afirmó.
Responsabilidad compartida y cooperación regional
El mensaje final fue claro: combatir la minería ilegal requiere no solo voluntad política, sino también una colaboración regional efectiva y un compromiso con la justicia ambiental. Esto incluye fortalecer la trazabilidad del oro, reducir progresivamente el uso de mercurio y garantizar que las comunidades indígenas sean escuchadas y respetadas en la creación de políticas ambientales.
"El gobierno venezolano no solo permite, sino que colabora activamente en esta destrucción a través del uso de bandas criminales. Este es un acto que debe ser condenado internacionalmente y enfrentado con medidas concretas", concluyó Lisa Henrito.
Este llamado a la acción busca no solo detener la devastación ambiental, sino también proteger a quienes arriesgan sus vidas para defender los territorios indígenas y la biodiversidad de la Amazonía.