Panorama general sobre la minería en Bolívar
La minería ilegal en el estado Bolívar, continúa profundizando la grave crisis ambiental y humanitaria, con deforestación masiva en la Amazonía y contaminación de cuencas hidrográficas por mercurio, según informes de PROVEA y MAAP. El Arco Minero del Orinoco facilita el blanqueo de oro contrabandeado desde Brasil, superando al petróleo como fuente de ingresos ilícitos, mientras el monitoreo climático colapsa por falta de mantenimiento y crimen organizado.Pueblos indígenas como Yanomami y Pemón pierden territorios, y trabajadores enfrentan condiciones de esclavitud moderna, en un contexto de negligencia gubernamental y represión a defensores ambientales.
Reportes de diferentes fuentes destacan la urgencia de acción ante estas amenazas a los derechos humanos y el ecosistema, sin planes públicos efectivos para proteger el sur venezolano.
05 de enero de 2025
Narcotráfico y minería ilegal superan al petróleo como fuente de ingresos
Cristina Burelli: "La verdadera sanción contra los venezolanos es la continuidad de una narco-dictadura que destruye al país"
La investigación de SOSOrinoco revela que en 2024 el narcotráfico y la minería ilegal en Venezuela generaron ingresos significativamente mayores que el petróleo, con 8.200 millones y 4.800 millones de dólares respectivamente, frente a los 8.000 millones del sector petrolero. Además, el contrabando de diamantes, coltán y tierras raras agrava la situación, operando sin control ambiental o institucional, consolidando una economía criminal que reemplaza a la tradicional estructura económica del país.
Venezuela se ha transformado en un centro clave del crimen transnacional, con redes de contrabando y empresas fachada que conectan con países como Colombia, Brasil, Turquía e Irán, integrando drogas y minerales ilícitos en mercados globales. Este sistema, basado en la opacidad y la corrupción, sostiene al régimen de Maduro, que prioriza las ganancias ilícitas para financiar la represión y mantener el poder, desechando cualquier modelo económico formal o regulado.
18 de abril de 2025
Debacle del monitoreo climático en el sur: sin datos en la emergencia
Fue publicado un reportaje de investigación en El Estímulo, en donde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela (Inameh) reconoce las dificultades que ha tenido durante las últimas dos décadas para operar la red de monitoreo de las condiciones atmosféricas. Además, se menciona cómo la falta de mantenimiento y el crimen organizado en torno al Arco Minero del Orinoco dejan sin información a un país afectado por la emergencia climática. Aunado a esto, el trabajo publicado por El Estímulo analizó información de la base de datos de SOSOrinoco demostrando la inmediatez que guardan entre sí las huellas mineras del sur con muchos de los lugares donde, en teoría, debería haber estaciones pertenecientes a la red nacional administrada por el Inameh
22 de abril de 2025
Día de la tierra: Venezuela en rojo.
A propósito del Día Mundial de la tierra, la plataforma periodística "connectas.org" señaló que en Venezuela la situación humanitaria y política ha relegado los problemas ambientales. No existen planes de acción pública contundentes, sino más bien un gran vacío y anarquía ante la protección ecológica. La publicación menciona la actividad dentro del Arco Minero del Orinoco, la deforestación de la Amazonía venezolana y la postergación indefinida del Acuerdo de Escazú como amenazas al ambiente, los derechos humanos de la población y las garantías de los defensores ambientales
22 de abril de 2025
Blanqueo y exportación de oro
Fue publicado un reportaje de Mongabay revela que grupos criminales están operando para contrabandear oro ilegal desde la Amazonia brasileña hacia Venezuela, donde el metal se blanquea y se exporta al extranjero
30 de abril de 2025
Informe 2024 de provea
La ONG venezolana PROVEA (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), presentó este la edición 36° de su Informe Anual 2024 sobre la Situación de Derechos Humanos en Venezuela. En este se reporta que al menos seis cuencas hidrográficas de los estados Bolívar y Amazonas se encuentran contaminadas con mercurio, además se indica que Venezuela perdió de 75 mil a 85 mil hectáreas por deforestación. Se concluye, entre otras cosas, que la expansión minera avanza afectando pueblos indígenas y territorios.
04 de mayo de 2025
Yanomami y Pemón: territorios que se pierden
El Programa de Monitoreo de los Países Andinos Amazónicos (MAAP, por sus siglas en inglés) publicó su reporte #226 en donde presenta los datos actualizados de deforestación por minería en toda la Amazonía para el año 2024 a través del uso de Inteligencia Artificial en sus análisis de detección. Destacan tres grandes regiones de minería aurífera: sureste de Brasil, el Escudo Guayanés y el sur de Perú. Además, entre los territorios indígenas con la mayor tasa de deforestación por minería se encuentran: Kayapó, Mundurucu y Yanomami, en Brasil y el sector VII del Pueblo Pemón (Ikabarú), al sur del estado Bolívar
21 de mayo de 2025
Pedro fue a una mina por necesidad y terminó en condiciones de secuestro
El portal La Vida Nos, da cuenta de la migración interna que enfrentan los trabajadores formales hacia los yacimientos ilegales. Después de trabajar en las empresas básicas, Pedro, un hombre de 60 años sin oportunidades laborales, aceptó la invitación de un conocido de ir a las minas del sur del estado Bolívar. Se fue lleno de entusiasmo porque, le aseguraron, allá podía ganar mucho dinero. Pero terminó trabajando en condiciones de secuestro o esclavitud moderna
28 de mayo de 2025
La salud de Américo De Grazia se deteriora en El Helicoide
La ONG SOSOrinoco reseñó a partir de una publicación de Infobae que la ONG venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) alertó del “grave deterioro" de la salud del exdiputado Américo de Grazia, detenido en el Helicoide desde agosto de 2024 en el contexto de las elecciones presidenciales. De Grazia es conocido por sus denuncias contra la actividad minera al sur del río Orinoco.