Rutas, contrabando, mercurio y economía del oro
La minería ilegal en Venezuela involucra rutas de contrabando de oro hacia Europa vía Islas Caimán y blanqueo de metal brasileño, facilitado por mafias y alianzas clandestinas con Irán y Hezbollah que incluyen oro, cocaína y uranio.
Iniciativas gubernamentales como la Misión Madre Tierra contrastan con la realidad de deforestación, uso de mercurio y daños a comunidades indígenas, destacados en informes de la ONU y eventos regionales contra la extracción aurífera.
La caza ilegal de fauna vulnerable, como lapas, agrava la degradación ambiental en el Arco Minero, donde 1.6 millones de habitantes dependen de actividades extractivas ilícitas.
Plataformas como AMA 2.0 monitorean amenazas amazónicas, mientras expertos alertan que el oro supera al narcotráfico en ganancias para pandillas en la región, urgiendo repensar estrategias contra la minería ilegal.
29 de mayo de 2025
Misión Madre Tierra
"El día 29 de mayo de 2025, Venezuela participó virtualmente en el Foro de Ministras y Ministros de Ambiente de los países Amazónicos, celebrado en Lima, Perú. El ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, presentó la Gran Misión Madre Tierra y la Sexta Transformación del Ecosocialismo, iniciativas que buscan integrar economía, tecnología y sociedad en armonía con la naturaleza."
01 de junio de 2025
Ruta del contrabando de oro venezolano retratada en Islas Caimán.
Cinco países, ocho empresas y una avioneta bastaban para lavar el oro de sangre de Venezuela, pero algo salió mal en un pequeño archipiélago del Caribe. Durante casi seis meses, Armando.info rastreó facturas y transferencias bancarias, expedientes judiciales y formuló solicitudes de acceso a información en varias jurisdicciones, para reconstruir las rutas del oro ilegal que las mafias de Guayana logran colar hasta Europa. De este esquema hace parte protagónica Marcos Flores, quien estuvo al frente de la Estación de Servicio Internacional de Santa Elena de Uairén, después de haber sido solicitado por las operaciones Manos de Metal, coordinada por las autoridades venezolanas y Hespérides en Brasil
09 de junio de 2025
Mafia minera brasileña se enrumba hacia Venezuela.
Fue publicado un nuevo reportaje de Mongabay sobre las rutas ilegales del oro entre los países amazónicos. "El oro ilegal de Brasil cruza la frontera hacia Venezuela porque ahora es más fácil blanquear oro en Venezuela", dice el investigador Raoni Rajão, sobre las nuevas rutas para blanquear el oro ilegal de Brasil en Venezuela, en un reportaje de Mongabay.
18 de junio de 2025
Una estrategia regional para abordar la minería ilegal
Se realizó un evento que reunió a representantes de siete países amazónicos con miras a construir una visión regional conjunta frente a la extracción de oro con mercurio. Además, compartieron sobre el uso de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro.
En este evento @cburelli de SOSOrinoco habló de la situación al sur del Orinoco
18 de junio de 2025
Informe del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
Fue publicado el Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y el Secretario General. Este documento menciona los daños causados por la minería sobre los territorios y los modos de vida de las comunidades indígena al sur del Orinoco. Señala de forma particular la continuación de las operaciones mineras en sitios en donde, después de graves accidentes, la Fuerza Armada se hizo presente para controlar la situación, haciendo mención especial del caso Bulla Loca.
23 de junio de 2025
La cacería de lapas también acompaña a la minería
El periodista Fritz Sánchez dio a conocer otra arista de la degradación ambiental ocasionada por el extractivismo aurífero ilegal: la cacería ilegal de fauna silvestre, la drástica disminución de sus poblaciones y fragmentación de sus hábitats. En el video publicado a través de la red social, un hombre limpia pescado de río y lapas para la venta. La Lapa de montaña (precisamente la tasajeada en el video) figura en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, en la categoría vulnerable.
De acuerdo con información publicada por el propio Sánchez la población que reside dentro del Arco Minero del Orinoco (AMO) es de 1.660.000 habitantes, alrededor de 4,69% de la población nacional distribuidos en 465 poblados, muchos de ellos dependientes de la cacería.
23 de junio de 2025
Lanzan plataforma AMA 2.0
La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) lanzó la Plataforma AMA 2.0, una versión renovada del sistema de monitoreo regional de RAISG, diseñada para enfrentar las amenazas que impactan a la Amazonía: deforestación, incendios y cambios de uso del suelo. AMA 2.0 incorpora datos actualizados y nuevas visualizaciones que fortalecen el análisis ambiental, destacando el rol de los territorios indígenas, áreas protegidas y servicios ecosistémicos en la estabilidad del bioma amazónico.
30 de junio de 2025
Oro: el mejor negocio para las pandillas
@RyanBergPhD director de @CSISAmericas publicó en su cuenta X que en Colombia y Perú las pandillas ganan más dinero con el oro que con el narcotráfico. Y en Perú, el 44% de las exportaciones totales de oro son ilegales. Comentó que "En toda la región, será necesario repensar la lucha contra la minería ilegal". La imagen publicada incluye los estados Bolívar, Amazonas y la Guayana Esequiba entre las áreas mineras detectadas en 2024, analizadas por The Economist.